4 de marzo de 2010

Por fin biólogo

Ya hay al menos un biólogo más en el mundo, jeje. Hace poco supe la úlima nota de la carrera, pero quise esperar para anunciarlo a que apareciera en las actas, por si las moscas. Falta el papelito que lo acredite, que para ser un papel es bastante caro.
Así que ahora a buscar trabajo (si alguien tiene algún ofrecimiento, me gusta más la biología campo, xo para empezar con algo no me voy a quejar, jeje), a ver si sale algo, y sino a pensar en futuro, donde tomar una decisión complicada entre distintas opciones: master, doctorado, profesor. Mientrastanto ocupo mi tiempo con la otra licenciatura, Ambientales, que no me apasiona tanto como la Biología, pero la verdad es que es el complemento perfecto, ya que se aprenden cosas de legislación y gestión de la naturaleza.

Como celebración, un par de chistes de biólogos XD
Un Biólogo no admite que tiene errores, argumenta que sus actos dependen de caracteres hereditarios sumados al aprendizaje adquirido en la infancia. (Esta me la apunto para cuando falle en algo)

8 de febrero de 2010

Casas en las alturas

Sabia de la existencia de árboles grandes, que digo grandes, gigantescos (entre ellos el más excepcional la secuoya), y siempre han despertado mi admiración, por su capacidad de resistir los años y crecer y crecer hasta hacerse los amos de las zonas que habitan. Pero hace poco descubrí algo que los hace más excepcionales, algo que tal vez mucha gente no se plantea porque solo se quedan con la idea del árbol grande (¡¡la de madera que se puede sacar de ahí!!), y nadie se fija en lo pequeñito y obviamente en lo que se esconde cuando nota nuestra presencia, esto es, la gran cantidad de animales que viven de ese árbol. Hay una gran variedad de lo que comúnmente llamamos bichos (insectos, arácnidos, etc.), así como de pájaros, reptiles, mamíferos, etc.; porque al ser tan grande y al durar tantos años en pie, es fácil encontrar una buena vivienda resistente en estos árboles.

Unos investigadores toman medidads de las cavidades de una secuoya, donde pueden anidar fácilmente aves.
Fuente: National Geographic

Pero la cosa no queda ahí, y es que debido al tamaño de sus ramas, es posible la existencia de ecosistemas muy especiales. El proceso es el siguiente, como sabéis el viento transporta materiales como arena; pues bien, la arena tropieza con el árbol y cae sobre las ramas, acumulándose poco a poco, y formando una fina capa de tierra sobre la gruesa rama. Sobre esta capa pueden caer también semillas que han sido transportadas por el viento, y gracias a que han encontrado un suelo donde fijarse y que reciben luz y agua que tal vez no recibirían en el verdadero suelo, pueden germinar, crecer y constituir una pequeña planta. Poco a poco van creciendo plantas, y unas son sustituidas por otras hasta que las que mejor se adaptan a esas condiciones constituyen un ecosistema bien formado, donde tienen cabida animales de diverso tipo, que pueden alimentarse y vivir sin necesidad de bajar a “tierra firme”.

Esquema de uno de estos ecosistemas. Fuente: National Geographic.

Equivalente real en los bosques de secuoyas de Humboldt. Fuente: Universidad de Humboldt

Escribo esto porque en ocasiones, cuando la gente se opone a la tala masiva de árboles, tiene una idea un poco egoísta, es decir, como los bosques reciclan el aire y nos devuelven el oxígeno que tanto necesitamos los humanos para vivir…. En realidad esa es una buena razón, pero hay muchas más y de diverso tipo, pero a mi esta me parece muy importante, porque un árbol es el rascacielos de los animales.
Si tenéis más interés, en la revista de Noviembre 2009 de National Geographic, tenéis un reportaje muy completo. Un abrazo a todos.

12 de enero de 2010

Feliz Año Nuevo

Aun que un poco tarde, os deseo a todos un FELIZ AÑO NUEVO!! Y disculpad si no he pasado y no paso asiduamente por vuestros blogs. Estoy un pelín ocupado, jeje.

Adopción

Alguna vez os habéis planteado adoptar como primera opción?? Es decir, no el hecho de adoptar un niño porque no podemos tener uno propio o cuando ya lo tenemos, sino criar un niño de otra persona antes que tener uno propio. No se vosotros, pero yo elegiría uno propio primero y después ya se vería. Qué es lo que nos motiva a tener nuestros propios hijos?? Si sois capaces de responder esta pregunta, respondedme entonces: qué es lo que motiva a un animal a cuidar a crías de otra especie??



Desde la biología, con la teoría de Darwin y las surgidas posteriormente, se piensa que en la naturaleza prima la necesidad de conseguir que los genes de un individuo se transmitan de generación en generación, lo que permite explicar el cuidado de los hijos directos, de individuos emparentados e incluso de individuos no emparentados pero de la misma especie; simplemente porque de una forma más o menos directa se consigue que la mayoría de tus propios genes perduren en el tiempo. Pero qué se consigue al cuidar de una cría de otra especie?? Sería un caso de altruismo extremo (dar sin recibir nada a cambio), y una de las preguntas que intentan resolver la biología actualmente.



Son muchos los ejemplos que conocéis, seguro: historias de perras que amamantan a gatitos o cerditos, pájaros que incuban huevos que han encontrado descuidados, o incluso las historias de humanos criados por animales. Y me parece curioso por el hecho de que la relación que establecen con las crías adoptadas es prácticamente idéntica a la que tendrían con sus propias crías; podéis pensar que algunas personas sienten lo mismo por sus mascotas, yo no lo tengo muy claro, quiero a mis animales, y puedo hacer por ellos más que por algunas personas, pero no sé si podría tener los mismos sentimientos que por un bebé humano. Y sobre todo, llegado el momento de elegir, dedicar mi vida a una cría de otra especie o a la de mi especie?? Es un tema complicado y tal vez muy personal, aunque me gustaría leer opiniones, jejeje.



Si alguien está interesado, que busque el documental de National Geographic “Adopción”.

16 de diciembre de 2009

Firma contra la matanza de perros en Corea

Os transmito la noticia de Sanchete que podeis encontrar en el blog Una Vida de Fieras. Se trata de una petición de firmas para poner fin a la tortura de perros en Corea del Sur. El objetivo es llegar al millón de firmantes, y si teneis un poco de tiempo y estais de acuerdo con la idea, dejad vuestra firma. De todas formas, si deseais contrastar la noticia, informaros en la web donde hay que firmar:
http://www.uniteddogs.com/stopkillingdogs/ o bien por vuestra cuenta en los diversos medios de comunicación.

Personalmente no me meto en las traciones culturales de los distintos pueblos acerca de qué comen, pero considero que no es necesario el maltrato. Es parecido al finning, que para los que no lo conozcais, es una práctica pesquera en la que una vez capturado un tiburón, se le cortan las aletas (para hacer la sopa de aletas y otros productos) y se devuelve el tiburón vivo al mar, con lo que muere lenatemente por desangramiento. No me opongo al consumo del tiburón, pero considero que no es necesario hacerlo sufrir, y lo mismo pasa con los perros en Corea, y con otroas muchos animales en el mundo.

14 de diciembre de 2009

A vista de pájaro

Alguna vez os habéis preguntado que ven los pájaros desde las alturas?? Seguro que es la pregunta que se hacen de pequeños algunas personas como los aviadores, paracaidistas,…. Y personas como Yann Arthus Bertrand. Puede que la mayoría no lo conozcáis por el nombre, pero seguro que habéis visto alguna de sus fotografías, y si no lo habéis hecho, os lo recomiendo. La mayoría son fotografías tomadas desde el aire e ilustran muy bien aspectos cotidianos de la vida en distintos países, pero sobre todo impresionantes visiones de nuestra casa, La Tierra, la cual hemos de cuidar. Nos muestra la belleza de La Tierra y de ciertas actividades humanas, pero también nos enseña cómo el ser humano puede destrozar La Tierra, intentando superar la belleza de la naturaleza, en mi opinión, sin conseguirlo.


Os dejo algunas fotos suyas, pero si os interesa os dejo el enlace a su web: http://www.yannarthusbertrand.org/

PD: en este post no hablo de animales en concreto, pero si os muestro sus hábitats, los sitios donde viven y los cuales comparte con nosotros. No debemos olvidar que no estamos solos en el planeta.


En esta imagen podemos ver al Rio Uruguay, en Argentina, cargado de sedimentos, de ahí su color marrón. También podemos ver unos de sus afluentes en color verde, que por tener mucha cantidad de materia orgánica, tiene muchos microorganismos que le dan ese color.


La Gran Barrera de Coral, un lugar mágico donde habitan una gran cantidad de especie marinas, cuyas vidas dependen de las extructuras de coral, las cuales, desgraciadamente, se están viendo muy afectadas por nuestras actividades.


Increible, pero es una imagen real del parque Yellowstone. Cada uno de los colores que veis es debido a la existencia de un tipo de microorganismo que están mejor adaptados a diferentes temperaturas, por lo que se podría saber a qué temperatura está el agua viendo el color de la misma.


Las cataratas de Iguazú. No tengo palabras para esta foto, simplemente me dan ganas de estar allí.


Esto es un ejemplo de destrucción del paisaje, donde para construir una conjunto de hoteles en una isla con forma de palmera, hay que extrare enormes cantidades de materiales para echarlos al mar y crear la isla. Muchos lo consideran una gran obra arquitectónica, yo lo definiría de otra forma.


Por último, la foto del autor de estas impresionantes imágenes, la de horas que tiene que haber pasado en los cielos!!!

23 de noviembre de 2009

Hormigas agricultoras y ganaderas

Viendo hoy un documental, he recordado lo impresionantes que me han parecido siempre las hormigas, sobre todo el hecho de que establezcan sociedades muy bien organizadas, tanto que se permite dedicarse a la agricultura y la ganadería, obviamente, a una escala de tamaño inferior. Y no os hablo de que nos ayuden a nosotros limpiando nuestras cosechas o a nuestros animales domésticos de parásitos indeseados, sino que crean sus propios cultivos y rebaños.

Entre las hormigas que se dedican a la agricultura encontramos a un grupo llamado hormigas cortadoras o podadoras (para quien tenga interés son los géneros Atta y Acromyrmex). Estas hormigas cortan pequeños tozos de hoja y las transportan a una cámara especial, donde las trituran y mezclan con algunos jugos propios, creando así una pasta para el cultivo; lo que para nosotros sería el sustrato o el abono. Sobre este sustrato crece un tipo de hongo, del cual se alimentan las hormigas, por lo que se preocupan de eliminar cualquier otro hongo que intente competir con el que les interesa (como nosotros con las malas hierbas). Y por supuesto, en esta sociedad hay hormigas específicas para realizar este trabajo.




En estas fotos podemos ver el proceso de corte (arriba), transporte (centro) y mantenimiento del cultivo (abajo).

Pues bien, ahí no queda todo, algunos grupos de hormigas se preocupan de tener y proteger su propio rebaño de pulgones, y en principio el objetivo no es comérselos cuando ya estén creciditos. A efectos prácticos sería como un “rebaño de vacas lecheras”, ya que los pulgones liberan una sustancia azucarada denominada melaza, que gusta mucho a las hormigas. Por lo tanto, cuando una hormiga desea “ordeñar” a un pulgón, le pega un golpecito con la antena y el pulgón libera la melaza. A cambio, los pulgones obtienen protección frente a otros depredadores.


  En estas fotos podemos ver a unas hormigas golpenado un pulgón con su antena (arriba) y cogiendo una gota de melaza (abajo).

Hay más relaciones de este tipo, que técnicamente se conocen como mutualismo, ya que las especies que establecen la relación se ayudan mutuamente: las hormigas obtienen alimentos, y los hogos y los pulgones protección frente a la competencia y los depredadores.